domingo, 8 de mayo de 2011
El nacimiento y la muerte no son más que acontecimientos donde el ser humano cambia de vehículo
Cierto día, en un pueblo, un hombre se volvió loco. Era una tarde calurosa y el hombre andaba solo por un camino apartado. Andaba con bastante prisa, intentando no asustarse: es posible asustarse cuando hay alguien, pero ¿cómo puede asustarse alguien cuando no hay nadie? Pero nosotros nos asustamos cuando no hay nadie. En realidad, nos tenemos miedo a nosotros mismos, y cuando estamos solos el miedo es todavía mayor. A nadie tememos más que a nosotros mismos. Tenemos menos miedo cuando nos acompaña alguien, y más miedo cuando nos quedamos solos.
Aquel hombre estaba solo. Se asustó y echó a correr. Todo estaba tranquilo y silencioso: era por la tarde; no había nadie. Cuando empezó a correr más deprisa, percibió el sonido de unos pies que corrían detrás de él. Lo invadió el pánico: pensó que alguien lo seguía. Lleno de temor, miró atrás de reojo y vio que lo perseguía una larga sombra. Era su propia sombra; pero, cuando vio que lo perseguía una sombra larga siguió corriendo más deprisa todavía. Aquel hombre no podía detenerse, porque, cuanto más corría, más deprisa corría la sombra tras de él. Por último, el hombre se volvió loco. Pero hay personas que veneran incluso a los locos.
Cuando la gente lo veía pasar corriendo por los pueblos, creían que seguía alguna gran práctica ascética. Jamás se detenía, salvo en la oscuridad de la noche, cuando desaparecía la sombra y él creía que no tenía a nadie detrás. Más tarde, no se detenía siquiera de noche, pues pensaba que a pesar de todo lo que había corrido por el día la sombra lo alcanzaba mientras él descansaba de noche, para perseguirlo de nuevo a la mañana siguiente. De modo que seguía corriendo hasta por la noche.
Al fin se volvió completamente loco; no comía ni bebía. Millares de personas lo veían correr y le arrojaban flores; algunos le entregaban un pedazo de pan o algo de agua. La gente lo veneraba cada vez más; millares de personas le presentaban sus respetos. Pero el hombre estaba cada vez más enloquecido, hasta que, un día, cayó al suelo y murió. Los habitantes del pueblo donde habían muerto cavaron su tumba bajo la sombra de un árbol y pidieron a un viejo faquir del pueblo que grabara en la lápida una inscripción. El faquir escribió una línea en la lápida.
Allí sigue la tumba, en un pueblo, en alguna parte. Es posible que la veáis algún día. Leed la línea. El faquir escribió en la lápida: “Yace aquí un hombre que huyó de su sombra toda su vida; que derrochó toda su vida huyendo de una sombra. Y ese hombre no sabía siquiera tanto como sabe su lápida. Pues la lápida está en la sombra y no corre, así no hace sombra.”
Nosotros corremos también. Podemos asombrarnos de que un hombre huya de su propia sombra; pero también nosotros huimos de sombras. Y aquello de lo que huimos también se pone a perseguirnos. Cuanto más corremos, más deprisa nos sigue, pues es nuestra propia sombra.
La muerte es nuestra propia sombra. Si huimos de ella, no seremos capaces de plantarnos ante ella y de reconocer lo que es. Si aquel hombre se hubiera detenido y hubiera visto lo que tenía detrás, quizás se hubiera echado a reír y hubiera dicho: “¿Quién soy yo, que huyo de una sombra?” Nadie puede escaparse de una sombra; nadie puede, siquiera, luchar con una sombra y vencerla. Pero esto no quiere decir que la sombra sea más fuerte que nosotros, ni que no podamos vencer nunca; lo único que quiere decir es que no hay sombra, que no es una cuestión de vencer. No podemos triunfar sobre lo que no existe. Por eso se sigue dejando derrotar la gente por la muerte: porque la muerte no es más que una sombra de la muerte.
Mientras la vida avanza, su sombra la sigue también. La muerte es la sombra que se forma tras de la vida, y nosotros no queremos nunca volver la vista atrás para ver lo que es. Hemos caído agotados muchas veces, después de haber realizado esta carrera una y otra vez. No es que hayáis llegado a esta orilla por primera vez: podéis haber estado aquí antes; quizás no fuera esta orilla; sería alguna otra orilla. Quizás no fuera este cuerpo: sería algún otro cuerpo. Pero la carrera debió ser la misma. Las piernas debieron ser las mismas; la carrera debió ser la misma.
Vivimos muchas vidas cargando con el miedo a la muerte, pero no somos capaces de reconocerla ni de verla. Estamos tan asustados y tan llenos de miedo que, cuando se acerca la muerte, cuando su sombra total se cierne sobre nosotros el miedo nos deja inconscientes. En general, nadie se mantiene consciente en el momento de la muerte. Si nos mantuviéramos conscientes por una vez, el miedo a
la muerte desaparecería para siempre. Si una persona viera, aunque sólo fuera una vez, lo que es morir, lo que sucede en la muerte, la siguiente vez no tendría miedo a la muerte porque no habría muerte. Esto no quiere decir que triunfaría sobre la muerte: sólo podemos triunfar sobre las cosas que existen. Por el simple hecho de conocer la muerte, ésta desaparece. Entonces no queda nada sobre lo que triunfar.
Hemos muerto muchas veces, pero cada vez que se ha producido la muerte nos hemos quedado inconscientes. Esto se parece a cuando el médico o el cirujano nos anestesia antes de operarnos para que no sintamos el dolor. Tenemos tanto miedo a morir que en el momento de la muerte nos quedamos inconscientes voluntariamente. Nos quedamos inconscientes un poco antes de morir. Morimos inconscientes, y después renacemos en un estado de inconsciencia. No vemos la muerte ni vemos el nacimiento; por ello, nunca somos capaces de comprender que la vida es eterna. El nacimiento y la muerte no son más que paradas donde nos cambiamos de ropa o cambiamos de caballos.
Antiguamente, cuando no había ferrocarriles, la gente viajaba en diligencias de caballos. Pasaban por los pueblos y, cuando los caballos estaban cansados, los cambiaban en la posta por caballos de refresco. Cuando llegaban al pueblo siguiente volvían a cambiar de caballos. Pero los que cambiaban de caballos no advertían nunca que lo que hacían era como morir y volver a nacer, porque cuando cambiaban de caballos estaban plenamente conscientes.
Algunas veces sucedía que un jinete viajaba después de haber bebido. Cuando miraba a su alrededor en ese estado, se preguntaba cómo había cambiado todo, cómo era que todo parecía tan diferente. He oído decir que cierto jinete borracho llegó a decirse: “¿Es posible que yo haya cambiado también? Ni siquiera me parece que éste sea el mismo caballo que llevaba antes. ¿Es posible que me haya convertido en un hombre diferente?”
El nacimiento y la muerte no son más que postas donde se cambia de vehículo: donde se dejan atrás los vehículos viejos, donde se abandonan los caballos cansados y se toman otros de refresco. Pero ambos actos tienen lugar en nuestro estado de inconsciencia. Y la persona cuyo nacimiento y cuya muerte se producen en este estado de inconsciencia no puede vivir una vida consciente: realiza su vida casi en un estado semiconsciente, casi en un estado de semivigilia.
Lo que quiero decir es que es fundamental ver la muerte, comprenderla, reconocerla. Pero esto sólo es posible cuando morimos; sólo podemos verlo cuando estamos muriendo. Entonces, ¿qué haremos ahora? Y si sólo vemos la muerte cuando estamos muriendo, entonces no tenemos manera de comprenderla, pues en el momento de la muerte estaremos inconscientes.
Sí: podemos hacer algo ahora. Podemos realizar el experimento de entrar en la muerte por voluntad propia. Y puedo decir que la meditación o samadhi no es nada más que eso. La experiencia de entrar voluntariamente en la muerte es la meditación, el samadhi. El fenómeno que se producirá automáticamente un día al dejar el cuerpo podemos producirlo voluntariamente creando un distanciamiento, dentro de nosotros, entre el yo y el cuerpo. Así, dejando el cuerpo desde dentro, podemos conocer el suceso de la muerte, podemos conocer el acontecimiento de la muerte. Podemos conocer la muerte hoy, esta tarde, porque el acontecimiento de la muerte significa simplemente que nuestra alma y nuestro cuerpo conocerán, en ese viaje, la misma distinción entre ambos que se producen cuando el viajero deja atrás su vehículo y prosigue su viaje.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
AVISO LEGAL: Todo el material publicado o reproducido en este sitio web tiene como único fin difundir conocimiento y valores culturales. Bajo ningún concepto persiguen fines lucrativos, prohibiéndose expresamente su copiado para uso comercial. Solo se reproduce material al que es posible acceder de manera libre, pública y gratuita en distintos blogs, webs, sitios y lugares de Internet. Si algún autor o compositor, representante legal o sus derechos habientes considera que la exposición de algún material en particular afecta sus derechos de autor, rogamos comunicárnoslo a fin de proceder a su retiro.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario